Dr. Francisco Morales Zepeda
Palabras Clave: Teoría de los Ciclos Sociales, Ciclo Político, Ciclo Psicológico Social, Elites, Lucha de Clases, Pensamiento, Lenguaje, Palabra.
Resumen:
El Ciclo Político y Psicológico Social son parte de los ciclos sociales, existen ya aportaciones al estudio del Ciclo Político desde la Ciencias Políticas, y en el caso Ciclo Psicológico de la Sociedad, las aportaciones aún son débiles o inexistentes, pero hay distintos autores que los han abordado desde varias teorías psicológicas entre los que encontramos a Lev s. Vygotsky y sus aportaciones en el estudio del Desarrollo Filogenético y Ontogenético de la humanidad.
Introducción
Comprender a través de los Ciclos Sociales el desarrollo el pensamiento en la vida cotidiana en general –expresado a través de las acciones- y el pensamiento científico en particular expresado en las innovaciones, es la posibilidad de un análisis que considera a la humanidad como un continuo con retrocesos y avances que se expande en el tiempo, el espacio y la materia; al observar las transformaciones sociales en constante movimiento y mutación, una temporalidad que es perene, a partir de las propias acciones, y que al encontrar en los instantes de interacción y choque entre los ciclos -en un contexto más amplio-, se observa que estos encuentros son los responsables de la ampliación o contracción de los ciclos; un fenómeno que es imperceptible –aparentemente-, en el que está involucrada toda la sociedad de acuerdo con su grado de cognición, es decir su desarrollo cultural, por lo menos en la fase final del choque, la aplicación de la innovación en la resolución sus necesidades en la vida cotidiana.
No se puede negar la presencia del Ciclo Político en el desarrollo de la sociedad, va de la mano con la evolución del Ciclo Cultural y en contrasentido del Ciclo Económico al presentarse un auge del mismo en función de la crisis económica, un aspecto importante al tomar en cuenta que también se presenta una crisis en el Ciclo Psicológico Social.